Cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima de la Piedad y Nuestra Señora de la Esperanza

La parroquia de San Andrés ha albergado distintas Cofradías a lo largo de los siglos. Sin embargo, por 1943, al no haber en la parroquia ninguna Cofradía establecida en la parroquia, surge la idea de crearla, encargando una talla del Descendimiento, ya que este misterio de la Pasión no estaba en ninguna de las Cofradías existentes, eligiendo para realizar el encargo al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, uno de los grandes maestros imagineros de nuestro siglo. Terminado el misterio, éste quedó expuesto en un local de la calle Sierpes de Sevilla, despertando la admiración de la gente, de manera que incluso la prestigiosa Cofradía sevillana de la Quinta Angustia quiso adquirirla, y sirvió de portada al programa extraordinario de la Semana Santa hispalense de 1944.  A su llegada a Badajoz, se produce la autorización formal de la Cofradía, otorgada por el Obispo D. José María Alcaraz y Alenda el 28 de marzo de 1944. Su primera salida se tuvo que suspender debido a la lluvia, realizando su primera salida procesional en 1945, año en el que también se encarga tallar una imagen de la Virgen de la Esperanza a Castillo Lastrucci, dado el éxito de su trabajo anterior, siendo esta imagen también titular de la Cofradía. La Cofradía tiene nombrado Hermano Mayor Honorífico desde hace más de 40 años a la Policía Nacional.

Número de Hermanos: 424

Representación y escolta de los pasos por parte del Cuerpo Nacional de Policía, Hermanos Mayores Honoríficos de ésta Hermandad y Cofradía, con una nutrida participación de los principales Jefes del Cuerpo y un Escuadrón de Caballería.

Acompañamiento musical

Banda de Cornetas y Tambores Resucitado de Badajoz acompañando al Stmo. Cristo del Descendimiento y Agrupación Musical de Talavera la Real acompañando a Ntra. Sra. de la Esperanza.

INSIGNIAS Y ATRIBUTOS

Cruz de Guía: magnífica obra del artesano local Antonio Rodríguez Guedella. Está realizada en madera, destacando en el centro la talla del escudo de la Cofradía entre rayos, y en sus extremos cuatro medallones con remates barrocos representando los cuatro evangelistas.
Heraldos del Cristo: en metal plateado, llevan paños de terciopelo negro con estupendos bordados de oro, sedas y pedrería de las monjas Adoratrices de Badajoz. En ellos lucen, entre otros motivos, los escudos de la Cofradía bajo corona real. Fueron comprados a la Cofradía sevillana de la Soledad de San Buenaventura.
Faroles de acompañamiento: realizados en 1994 por el orfebre sevillano José Manuel Ramos de Rivas; están delicadamente repujados y plateados, constituyendo una obra destacada de la Hermandad.
Senatus: realizado en madera tallada y dorada por la Casa Artes; presenta un gran águila imperial de estilo romano. Sustituye al anterior, de 1945.
Sine-Labe: realizado en terciopelo negro y bordado en oro y perlas por las Adoratrices, sobre diseño de Antonio Flores; imita un manuscrito que encabezado por el escudo del Ave María bajo corona real dice: “Regina sine labe originali concepta”. Está enmarcado por un fino bordado floral y rematado por el escudo de la Hermandad.
Estandarte de la Cofradía: es una de las insignias más destacadas; está bordado en oro, sedas y pedrería sobre terciopelo negro por las Monjas Carmelitas de Badajoz. En él destacan el escudo de la Cofradía y del Obispo Alcaraz y Alenda en el centro. El original diseño de los bordados laterales presenta dos cenefas bordadas en oro con motivos vegetales, y en la parte inferior luce el escudo de la ciudad.
Libro de Reglas: realizado en metal plateado.
Pendón de la Cofradía: meritoria realización de las Monjas Carmelitas de Badajoz. Está confeccionado en terciopelo verde y lleva el escudo de la Cofradía bordado en oro y sedas.
Guión de la Cofradía: realizado en terciopelo verde con el escudo de la Cofradía. Ha sido hecho por la actual Junta de Gobierno.
Bandera de la Virgen: en seda verde, lleva la imagen de la Virgen de la Esperanza en el centro, pintada al óleo por Ana Díaz Ramos.

PASOS

Conjunto escultórico del Descendimiento.

Talla Antonio Castillo Lastrucci en 1944. Constituido por cinco figuras. San Juan y José de Arimatea sujetan a Jesús, mientras Nicodemo le mantiene por el brazo. María Santísima de la Piedad lo espera con los brazos abiertos. Todo el conjunto descansa sobre una de las mayores andas procesionales de la región. Realizadas en Casa Artes en 1947 son de madera tallada y dorada de estilo rococó.
Costaleros: 50 (+ 1 relevo)
Capataces: 7
Asociación de Costaleros y Capataces “San José”.

Nuestra Señora de la Esperanza.

Talla Antonio Castillo Lastrucci en 1945. Destacan los respiraderos obra de las Madres Adoratrices, su manto de terciopelo burdeos bordado en 1947 y donado por la marquesa de Torres Cabrera.
Costaleros: 35 (+1 relevo)
Capataces: 6
Asociación de Costaleros y Capataces “San José”.

RECORRIDO

  • Salida: 20,30 horas. Parroquia de San Andrés Apóstol.
  • Plaza Cervantes
  • C/ López Prudencio
  • Plaza España (Carrera Oficial 21,45 Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana) 
  • C/ Obispo San Juan de Ribera
  • C/ Hernán Cortés
  • C/ Francisco Pizarro
  • Plaza de la Soledad
  • C/ Arias Montano
  • C/ San Juan
  • C/ Bravo Murillo
  • C/ Arco Agüero
  • C/ López Prudencio
  • Plaza de Cervantes, a su Iglesia.

Miércoles Santo