Varios estudiosos afirman que en esta zona pudo encontrarse la mezquita mayor de Badajoz, siendo la torre de la iglesia de San Agustín el minarete de la mezquita. Sin embargo, no hay pruebas que corroboren dicha teoría. La torre ha sido rehabilitada recientemente.

La iglesia de San Agustín es una de las más sobresalientes de la capital pacense.  Su fachada tiene una portada de mármol blanco construida en el S. XVII y de estilo clasicista, con columnas estriadas sobre podium. Está rematada por una estatua de San Agustín, que está escoltado en ambos lados de la parte superior por los escudos de la ciudad de Badajoz y el del Obispo agustino Fray Agustín Antolinez.

Junto a la iglesia se ve un claustro, uno de los dos que se levantaron en el S. XVII, que resultó bastante afectado por obras en la zona a mediados del siglo pasado. Recientemente ha sido recuperado como espacio cultural.

El templo tiene tres naves, con el coro situado a los pies de la iglesia.  La gran nave central se cubre con bóveda de cañón y de nervios. El retablo mayor se realizón en 1818 y está presidido por una imagen de la Virgen con el niño del S. XVI, igual que la imagen que remata el conjunto. Las calles laterales están adornadas con óleos del pintor de origen alemán Antonio Luchemky (quien castellanizó su apellido, al asentarse en España, como Antonio Lucenqui). En el presbiterio encontraremos diversos bustos de enterramientos, como el del Marqués de Bay.

En la iglesia se encuentras sepultados, como era habitual antiguamente, destacados personajes de la ciudad desde el S. XVI, cuyas lápidas pueden verse en el suelo del templo.

Clica en la imagen para ir a Google Maps

Iglesia de San Agustín. Imagen 360.

Columnas estriadas de la portada.

Estatua de San Agustín

Escudos de Badajoz y del obispo Fray Agustín Antolinez.

Campanario, en el que varios estudiosos ubican el minarete de la mezquita mayor de Badajoz.